Friday, July 22, 2022

RAZONES Y MOTIVOS PARA APLICAR EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS ONG.

RAZONES Y MOTIVOS PARA APLICAR EL GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS ONG. 

 

Luis Julián Salas Rodas

 Sociólogo

 Universidad Pontificia Bolivariana

 Especialista y Magíster en Ciencias Sociales

 Universidad de Antioquia

 Magíster en Ciencias de la Educación

 Universidad París XII

 Exdirector de la Fundación Bien Humano

Expresidente de la Federación Antioqueña de ONG

 Luijus34@gmail.com

 @LuisJulianSalas

 Twitter: @LuisJulianSalas

 Blog en Google: Juntas Directivas ONG; ONG y Gerencia Social

 Medellín - Colombia


 Contenido

¿Qué se entiende por Gobierno Corporativo?

La estructura social y la línea de autoridad en las ONG.. 5

Asamblea General 5

Junta directiva. 7

Funciones: 7

Director/a ejecutivo/a. 8

Funciones: 8

Modelo de Gestión Interna de las ONG.. 9

Las ONG y su relación con el medio interno y externo. 11

La Gobernabilidad Democrática en las ONG.. 13

El Código de Buen Gobierno Corporativo. 14

Origen. 14

El Código de Conducta en el Gobierno Corporativo. 14

Valores esenciales y comportamientos éticos para todas las organizaciones. 15

Mínimos éticos para las organizaciones del Sector Social 15

BIBLIOGRAFIA.. 16

 

¿Qué se entiende por Gobierno Corporativo?

  • Relación entre constituyentes, los órganos directores (juntas, directorios) y la administración de una organización, para dirigir y controlar la organización.

Centro de Estudios de Gobierno Corporativo. CESA.

  • Sistema interno de una empresa del sector público o privado, mediante el cual se establecen las directrices que deben regir su ejercicio y en especial, la forma en que se administran, controlan y manejan las relaciones de poder.

Superintendencia de Sociedades.

 

De entrada, hay que decir que, si aplica el Gobierno Corporativo en las ONG por ser ellas, como las empresas del sector público y privado, organizaciones, entendiendo por estas: un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. (Google).

 Las organizaciones son, pues, creadas, una construcción humana. Implica una voluntad decidida para fundarlas y un esfuerzo y trabajo permanente para mantenerlas activas, en operación, y sostenibles en el tiempo. Tanto factores externos como internos influyen para su crecimiento, fortalecimiento o liquidación. 

 Las ONG pertenecen al llamado Tercer Sector o Sector Social. Recordemos que el Primer Sector corresponde al Estado, al Gobierno, quien detenta el poder político; el Segundo Sector corresponde a las empresas privadas, quienes detentan el poder económico. El Sector Social corresponde al conjunto de las Entidades Sin Ánimo de Lucro ESAL y no solamente a las ONG.   



Como puede verse en la ilustración el Sector Social es un conglomerado heterogéneo de organizaciones donde las ONG, conformadas por asociaciones, corporaciones y fundaciones, hacen parte junto a las organizaciones eclesiásticas, partidos y organizaciones políticas. En la ilustración también puede apreciarse la diversidad de objetos sociales a las que se dedican.

La estructura social y la línea de autoridad en las ONG

 La estructura social de una ONG da cuenta de cómo se integra y relaciona la asamblea general y la junta directiva como nivel legislativo con el nivel ejecutivo representado por el director/a ejecutivo/a y su personal operativo y administrativo.

 Asamblea General

 En la ilustración puede verse los componentes internos del Gobierno Corporativo de la mayoría de las ONG colombianas. La asamblea general es el máximo estamento de gobierno según los estatutos y corresponde a la primera línea de mando de la estructura social. Está conformada por personas naturales o jurídicas quienes ejercen funciones esenciales tales como: elegir los miembros de la junta directiva, aprobar el presupuesto anual de gastos e inversiones, aprobar o improbar reformas estatutarias, nombrar y remover al revisor fiscal y liquidar la organización. La asamblea puede ser ordinarias, por lo menos una vez al año, o extraordinarias cuando la situación lo amerite, y, además, pueden ser de carácter protocolario, deliberante o conflictiva. 

 En algunas ONG el máximo estamento no es la asamblea general sino un consejo de administración, de carácter permanente, que obra, a su vez, como junta directiva o asamblea según el caso. Los miembros son elegidos y nombrados por cooptación.    


Junta directiva

Funciones:

 La junta directiva corresponde, en la cadena de mando, al segundo nivel legislativo. Está conformada, en forma mayoritaria, por los socios/as activos, personas naturales y jurídicas, si bien a ella también pueden pertenecer personas naturales no socios/as. Su legalidad y legitimidad viene dada por los estatutos y su elección proviene de la asamblea general. Para efectos legales debe ser inscrita en la entidad gubernamental que la reconoce y vigila, previa constancia escrita de aceptación del nombramiento de cada uno de los miembros elegidos.

Al igual que las funciones de la asamblea general, las de la junta directiva están determinadas y consignadas en los estatutos, siendo las más importantes:

  • Definir las políticas y las estrategias de la organización de conformidad con los estatutos de la asamblea general o consejo de administración.
  • Elegir el presidente/a de la junta directiva, el vicepresidente y el secretario para el período fijado en los estatutos.
  • Elegir el director ejecutivo/a y crear los cargos requeridos para la buena marcha de la organización y asignarles funciones y fijar sus asignaciones.
  • Crear los comités/o comisiones permanentes o ad-hoc. Fijar el número de sus miembros, sus funciones y hacer los nombramientos respectivos.
  • Estudiar y tomar las decisiones sobre de los asuntos que les sean presentadas a su consideración por los distintos comités y/o comisiones, el director/a ejecutivo/a u otro personal vinculado a la organización.
  • Presentar a la asamblea general los informes financieros y sociales anuales.
  • Presentar a la asamblea general proyectos de reformas de estatutos.
  • Aprobar el presupuesto anual de gastos y vigilar su ejecución.
  • Autorizar al representante legal de la organización la celebración de contratos cuya cuantía exceda lo autorizado en los estatutos.
  • Estudiar, aprobar o rechazar la admisión de nuevos socios/as. (En algunas ONG es atribución   de la asamblea general).
  • Autorizar la constitución de garantías sobre cualquier clase de bienes muebles o inmuebles, o la limitación de su dominio.
  • Dictar normas y reglamentos para el cumplimiento de la misión y objetivos de la organización.
  • Darse su propio reglamento interno de funcionamiento.
  • Evaluar su propio desempeño, el de sus integrantes, el de los comités y/o comisiones y del director/a ejecutivo/a.

 

Es de anotar la importancia que para la buena marcha de una junta directiva es que ella elabore, apruebe y ponga en práctica un reglamento interno que contenga los principio, normas y procedimientos que aseguren su adecuado funcionamiento y permita resolver los conflictos que se presenten entre sus integrantes, en especial los conflictos de interés. No todas las juntas directivas tienen incorporado un reglamento interno el cual debe revisarse cada cierto tiempo. Es una tarea necesaria en el Gobierno Corporativo.

 

Director/a ejecutivo/a

Funciones:

 

  • Ser el Representante Legal de la Fundación. Celebrar los actos y contratos de la Fundación previa autorización de la Junta en aquellos que requieran de este requisito.
  • Ser el portavoz de la organización frente a otros actores sociales e instancias relacionadas con la misión institucional.
  • Cumplir y hacer cumplir del personal a su cargo, los Estatutos reglamentos y las determinaciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.
  • Cumplir y hacer cumplir tanto la misión institucional como los objetivos específicos señalados para cada uno de los programas.
  • Elaborar los programas y proyectos de trabajo y el presupuesto anual de gastos y presentarlos a consideración de la Junta Directiva, e igualmente los reglamentos y manuales de normas y procedimientos.
  • Informar y someter a consideración de la Junta Directiva los asuntos y situaciones que se presenten en la ejecución de su trabajo, en cada programa.
  • Presentar a consideración de la Junta Directiva, las modificaciones que considere necesarias a los planes, proyectos, presupuestos.
  • Citar previamente y asistir a las diferentes sesiones de los distintos comités permanentes, para estudiar con ellos los asuntos o situaciones que se presenten en la ejecución del trabajo.
  • Citar y asistir a las sesiones de los Comités ad-hoc, con el fin de analizar con ellos su trabajo, recomendaciones, actividades, etc.
  • Asistir con derecho a voz, a las sesiones de la Junta Directiva.
  • Presentar a la Junta Directiva el informe anual.  Igualmente, presentar el balance anual y los demás informes que le sean solicitados.
  • Evaluar el desempeño del personal a su cargo e implantar las mejoras y recomendaciones pertinentes.

El Gobierno Corporativo, para su eficacia, eficiencia y efectividad, requiere de unas relaciones fluidas, permanentes y respetuosas tanto del presidente/a de la junta directiva como del director/a ejecutivo/a y, por ende, de la junta y la dirección ejecutiva. El presidente/a debe ser el líder de la junta, mientras el director/a ejecutivo/a lo debe de ser de su equipo de trabajo a su cargo. El liderazgo debe ser, pues, compartido y ser respetuoso de las competencias. Si no es así, se corre el riesgo de problemas de comunicación entre ellos, de relaciones de hostilidad y desconfianza que perjudican la gobernabilidad de la organización. La junta directiva gobierna y traza la estrategia general de la organización mientras la dirección ejecutiva la implementa y gerencia la organización.

Una de las decisiones más importantes que toma una junta directiva es la de seleccionar, elegir y nombrar la persona que desempeñará el cargo de director/a ejecutivo/a de la organización. Una buena o mala elección tiene efectos positivos o negativos para el conjunto de la organización. No puede tomarse a la ligera y sin estudio a conciencia.  

 

Modelo de Gestión Interna de las ONG   

 

La gestión interna de una ONG hace mención a la forma como ésta se organiza para llevar a cabo la realización de su misión institucional, objeto social y el cumplimiento de sus objetivos. Ocho son los componentes que se relacionan entre sí como un todo, como un sistema:  la estructura organizacional, el direccionamiento estratégico, la concepción de desarrollo social, los estilos de liderazgo, la cultura organizacional, el fortalecimiento institucional, el enfoque de gerencia social y el ciclo de vida, tal como se presenta en la siguiente ilustración. Obsérvese como cada componente tiene, a su vez, factores que lo constituyen y caracterizan:          


                                        Fuente: elaboración propia.

El modelo de gestión interna de una ONG es inherente a cada entidad. Dos ONG, por ejemplo, dedicadas ambas al trabajo con las familias pueden tener misiones parecidas pero diferentes en su modelo, en las formas como concibe, atiende, asesora, presta el servicio y lo evalúa. No hay un modelo mejor que otro y su copia al carbón no garantiza el éxito de la réplica. ¿Qué determina el éxito de un modelo de gestión? Un liderazgo eficaz, un direccionamiento estratégico bien concebido y formulado, un análisis permanente del entorno, un equipo de trabajo hábil y bien motivado, y una disponibilidad eficiente de recursos. Las diferencias entre los distintos modelos de gestión la establecen la conjugación acertada, el peso y la importancia asignada a cada componente. Y un buen modelo de gestión es condición sine qua non para un buen Gobierno Corporativo.

El modelo de gestión interna en una ONG es más que la suma de sus componentes ya que como sistema crea sinergias y dinámicas que lo potencian. Para que tal hecho ocurra es indispensable cuidar y fortalecer cada uno de sus componentes evitando, así, la descompensación y funcionalidad del sistema. Y esta es una responsabilidad compartida entre la junta y la dirección ejecutiva. 

Las ONG y su relación con el medio interno y externo

 El término inglés Stakeholders alude a las diferentes personas grupos de interés, poder e impacto en una organización para el logro de sus resultados de una organización tanto internos como externos.  El Gobierno Corporativo de cualquier tipo de organización implica, también, establecer relaciones y vínculos con el medio externo, con actores sociales y políticos del Estado, la sociedad y las comunidades.

 La razón de ser de las ONG reside en su contribución a generar condiciones de desarrollo y bienestar de las personas, familias, grupos, colectivos y comunidades bajo los principios de solidaridad, equidad, cooperación y transparencia. De ahí que sea tan importante en ellas el establecer y mantener adecuadas relaciones, vínculos y contactos con estos actores. El papel de una ONG es el de apoyar, fortalecer y acompañarlos, no el de sustituirlos o representarlos o tomar su vocería. Lo que no implica que dichas personas o grupos puedan hacer parte de la asamblea general o de la junta directiva de una ONG.

 La reputación institucional es un bien intangible que una organización, ya sea pública o privada, debe construir y cuidar todo el tiempo. La imagen, la percepción reputacional que cada organización logra crear y mantener ante los medios, las redes sociales, la Opinión Pública y la ciudadanía es responsabilidad de todas las personas y estamentos de una organización. La pérdida de confianza y credibilidad pública en ellas se pierde por actuaciones ilegales, antiéticas y corruptas de dichas personas y estamentos. No es fácil construir y mantener una buena reputación institucional, pero fácil si es perderla o lesionarla. Un buen Gobierno Corporativo puede prevenir y evitar dicha situación. Razón de más para tenerlo.

 


La Gobernabilidad Democrática en las ONG

 La democracia es un sistema, una forma de gobierno, de un Estado y una sociedad donde se alterna el ejercicio del poder por parte de partidos políticos en elecciones libres. En la democracia representativa el pueblo elige a sus gobernantes por períodos limitados de tiempo. La democracia liberal tiene sus fundamentos en los principios del imperio de la Constitución y la Ley, del Estado de Derecho, de igualdad de los ciudadanos ante la Ley, de la vigencia y respeto de los Derechos Humanos y de la independencia de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial y de los estamentos de control como parte de su arquitectura institucional.     

 La democracia, en general, es el sistema de gobierno más propicio para la creación y operación de las ONG por cuanto garantizan el derecho a la iniciativa privada y de libre asociación. Los regímenes autoritarios o dictatoriales no permiten o son hostiles a las ONG, como, por ejemplo, el gobierno de Nicaragua, encabezado por el presidente reelegido Daniel Ortega, que ha cerrado más de mil ONG que funcionaban en su territorio acusándolas de recibir ayuda del extranjero contra su gobierno. (www.infobase.com/América).

 Aún en estados democráticos como Colombia, si bien no hay una persecución gubernamental o prohibición de creación de ONG y existe una norma constitucional que obliga al Estado territoriales y a los entes a fortalecerlas, persiste un entorno no habilitante de ciertos sectores gubernamentales y de la sociedad ante el que hacer de las ONG. En nuestro país la inspección, control, vigilancia y sanción hacia las ONG depende de entidades como la Dirección de Impuestos Nacionales DIAN y en los departamentos y el Distrito Capital de Bogotá. Las ONG que se someten a esta gestión de control oficial reconocen la Constitución Política, el Estado de Derecho y son cumplidoras de la Ley. 

 La democracia no solo es un régimen político, una relación entre el Estado, entre sectores y la sociedad civil. Es una concepción, un estilo de vida, de ser y estar en el mundo. En organizaciones como la familia, la escuela, las iglesias, las empresas, los principios y valores de la democracia han ido permeando sus tradicionales estructuras jerárquicas, favoreciendo condiciones y situaciones más igualitarias entre las personas que las integran.  No es coherente, ni ético, ni presentable que las ONG prediquen los beneficios de la participación ciudadana, social y comunitaria sin en su propio seno se mantienen estructuras y estilos jerárquicos y antidemocráticos de ejercicio del poder, con cargos vitalicios, prácticas endogámicas en la asamblea general de socios/as, en la junta y la dirección ejecutiva, bajo el pretexto del éxito, el reconocimiento social y la sostenibilidad.  En las ONG “él fin no puede seguir justificando los medios”. La transparencia, entendida como “aquella cualidad del poder que deja ver su ejercicio”, aplica tanto a organizaciones estatales, empresariales como a aquellas organizaciones de la sociedad civil que cumplen funciones sociales y ayudan a construir y mantener Bienes Públicos como las ONG. El éxito organizacional no riñe con actuar   y valores democráticos. El sentido de pertenencia, la responsabilidad y el compromiso personal son fundamentales para la motivación y el liderazgo eficaz; sin embargo, no puede llevar a los socios/as, al presidente y miembros de junta, lo mismo que al director/a ejecutivo/a, a creerse y obrar como “dueños” de las ONG y manejarlas con criterios autoritarios o personalistas. La probidad, personal y organizacional, no es pretexto, no es excusa para adoptar la Gobernabilidad Democrático como eje de referencia del Gobierno Corporativo. (Salas, Luis. 2014).   

 En términos coloquiales: en asuntos de Gobernabilidad Democrática las ONG no se pueden permitir ser: farol de la calle y oscuridad de la casa.

  

El Código de Buen Gobierno Corporativo

Origen

 En 1999 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, conformada por 34 países, entre ellos Colombia, publicó un documento titulado: Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, con el propósito de ayudar a los legisladores a evaluar y mejorar el marco legislativo, reglamentario e institucional del Gobierno Corporativo, con el objetivo de favorecer la eficiencia económica, la estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenible.

 A principios de la primera década del siglo XX en los Estados Unidos grandes corporaciones empresariales como Enron, Tyco y Worldcom tuvieron prácticas dolosas e ilegales por parte de los miembros de sus juntas directivas y de sus CEO hacia los accionistas y empleados; prácticas que se hicieron públicas. Ante tal situación el Congreso de los Estados Unidos dictó en el 2002 la Ley Sarbanes-Oxly que reformó y fortaleció los sistemas de control interno de las empresas y las responsabilidades legales y penales de sus directivos para proteger a los grupos de interés de dichas empresas.

 Esta Ley modificó normas de aplicación por parte de las empresas cuyas acciones se negocian en las Bolsas de Valores y entre otras medidas obligó la creación de un comité de auditoría, un comité de elección y retribución a los directivos, y la dirección, nombramiento y rotación de los auditores externos. (Muñoz, Clermont, 2020).

 En Colombia la Ley 275 de 2001 determinó el sistema de Gobierno Corporativo Superintendencia de Sociedades. El concepto de Código de Buen Gobierno Corporativo tuvo su origen tanto en el sector público como de las empresas privadas, Código que, años después, empezó a ser comprendido e implementado, no con la celeridad requerida, en las ONG.

 El Código de Gobierno Corporativo incluye, además, la elaboración de un Mapa de Riesgos sobre las amenazas y peligros, a los cuales pueda estar sometida o afectada la sostenibilidad de la organización; y, un Manual Comunicacional para el Manejo de Crisis de la organización, un protocolo, ante situaciones imprevistas adversas y daño emergente reputacional. Tanto la junta como la dirección ejecutiva deben de estar atentos a su revisión y actualización.

El Código de Conducta en el Gobierno Corporativo

 Un código es una compilación de leyes y normas sobre un asunto determinado. La conducta se refiere a las maneras como una persona se comporta en sociedad. La conducta tiene dos acepciones: la aceptación o el rechazo social. Y menciono Código de Conducta y no Código de Ética porque la ética no elabora normas o reglas como si lo hace la conducta. La ética es un pensar, una reflexión sobre la conducta. Cuando un niño le pregunta a su padre: ¿papá, por qué me tengo que portar bien? Está formulando una pregunta profunda sobre la ética. Está invitando a su padre a una reflexión, a un diálogo. ¿Y que suelen contestar la mayoría de los padres ante esta pregunta? Responden apelando a la obediencia debida a los mayores por ser él menor de edad. Con ésta contestación se pierde la oportunidad de un diálogo fructífero entre un padre y un hijo sobre un asunto ético. La moral puede ser doble, la ética nunca.

 Entonces. Es equivocado hablar de un Código de Ética. En su lugar hablemos mejor de un Código de Conducta, entendido como una guía para la toma de decisiones que permite orientar el comportamiento y las expectativas de todas las personas y estamentos que conforman una organización. Guía que, también, permite detectar, identificar situaciones y riesgos éticos de la organización, tanto a su interior como hacia el exterior.

 Existen organizaciones que van más allá de formular y difundir un Código de Conducta al establecer un Comité de Ética que se encarga de implementar propuestas éticas, a la vez que obra como autoridad para resolver problemas y conflictos éticos dentro de la organización.

 Tener un Código de Conducta es benéfico para preservar la buena reputación pública de una organización, pero de nada vale, sirve, si las personas que la conforman, en especial las altas directivas, no tienen y manifiestan un comportamiento ético, una coherencia entre su pensar y su obrar.  Es cumplir estrictamente con la Ley, sin esguinces y atajos de ninguna clase.  Es cumplir y no traicionar la confianza que la sociedad y las comunidades tienen en ellas. Tener siempre muy presente que las personas que integran la Asamblea General y la junta directiva no son dueñas de la organización, ni actuar como si lo fueran. Ellas son responsables por la debida diligencia del encargo fiduciario que el Estado y la sociedad han depositado en la custodia y preservación de recursos y patrimonio que pertenecen a las comunidades. Si las personas son éticas, la organización es ética. Si no lo son, la organización tampoco lo es.    

 En el texto: Gobierno Corporativo en las Entidades Sin Ánimo de Lucro en Colombia, encontramos éstas pertinentes reflexiones sobre el tema, que retomamos como final del ensayo:

Valores esenciales y comportamientos éticos para todas las organizaciones

  1. Ir más allá de uno mismo.
  2. Obedecer la Ley.
  3. Comprometerse más allá de la Ley.
  4. Comprometerse con el Bien Público.
  5. Respetar el valor y la dignidad de los individuos.
  6. Tolerancia, diversidad y justicia social.
  7. Rendición de cuentas al público en general.
  8. Apertura y honestidad.
  9. Administración responsable de los recursos.

 Mínimos éticos para las organizaciones del Sector Social

  1.  Adoptar un credo organizacional de prácticas éticas.
  2. Realizar una auditoría del comportamiento ético o autoevaluación anual (tan importante como la auditoría financiera).
  3. Suscribir y obedecer un conjunto de códigos y estándares.
  4. Involucrar a todos los actores al proceso.
  5. Asegurar una apropiación de los estándares de ética en la cultura de la organización.

Variadas son, pues, las razones y motivos para emprender la tarea de un Código de Gobierno Corporativo en las ONG; tarea para la cual existen organizaciones y personas expertas e idóneas, en el medio, que pueden asesorar a la junta y a la dirección ejecutiva. Antes que sopesar las razones y motivos de presupuesto, son las razones y motivos de la conveniencia y beneficios que traería al  funcionamiento y sostenibilidad de la organización, como un todo,  su incorporación y  aplicación. Lo que se requiere es tener conciencia, voluntad, responsabilidad y decisión de hacerlo. No más.

Contenido deseable de un Código de Gobierno Corporativo en una ONG;

 

IDENTIFICACIÓN DE LA ONG

   

1.       NATURALEZA

2.       MISIÓN

3.       PROPÓSITO

4.       VISIÓN

5.       PRINCIPIOS Y VALORES

6.       OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 

PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

 

1.       OBJETIVOS DEL CÓDIGO

2.       DEFINICIONES

 

CAPÍTULO 1 – ASAMBLEA GENERAL DE PERSONAS ASOCIADAS

 

1.       DERECHOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS ASOCIADAS

2.       DEBERES DE LAS PERSONAS ASOCIADAS

3.       CLASES DE PERSONAS ASOCIADAS

4.       CONDICIONES PARA SER PERSONA ASOCIADA

5.       CALIDAD DE PERSONA ACTIVA ASOCIADA

6.       CAUSALES DE RETIRO DE PERSONA ASOCIADA

7.       PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO DE PERSONAS ASOCIADAS

8.       ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE LA ASAMBLEA

9.       CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA E INFORMACIÓN PREVIA

10.   TEMAS A TRATAR EN LA ASAMBLEA GENERAL

11.   DINÁMICA DE LA ASAMBLEA

12.   QUÓRUM PARA LA ASAMBLEA

 

CAPÍTULO 3 - JUNTA DIRECTIVA

 

1.       ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE LA JUNTA

2.       RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA

3.       PERFILES O REQUISITOS PARA SER INTEGRANTES DE LA JUNTA

4.       REPRESENTACIÓN, POSTULACIÓN Y ELECCIÓN DE CANDIDATOS A JUNTA DIRECTIVA

5.       FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA

6.       REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA

7.       INTEGRANTES EXTERNOS – NO ASOCIADOS

8.       QUÓRUM DE JUNTA

9.       CAUSALES DE REMOCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA

10.   PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO DE MIEMBROS DE JNTA

11.   DINÁMICA DE LA JUNTA

12.   FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA JUNTA

13.   RESPONSABILIDADES DE LA PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DE LA JUNTA

14.   PERFIL DE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA

15.   SECRETARÍA DE LA JUNTA

16.   INDUCCIÓN DE LA JUNTA

17.   CONFLICTO DE INTERESES DE LA JUNTA

18.   MANIFESTACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERES EN LA JUNTA

19.   COMITES ASESORES DE LA JUNTA

20.   EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO DE LA JUNTA DIRECTIVA

 

CAPÍTULO III – DIRECCIÓN EJECUTIVA

 

1.       RESPONSABILIDADES Y DEBERES DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

2.       PERFIL Y SELECCIÓN DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA

3.       COMITÉ DE DIRECCIÓN

4.       EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA Y ELM COMITÉ DE DIRECCION

5.       PLAN DE EMPALME Y RELEVO DE LA JUNTA DIRECTIVA

 

CAPÍTULO IV – NORMAS PARA PERSONAS ASOCIADAS, ADMINISTRACCIÓN Y EMPLEADOS/AS

 

CAPÍTULO V – ÉTICA CORPORATIVA

 

1.       POLÍTICA SOBRE CONDUCTA ÉTICA Y CULTURA CORPORATIVA

2.       ACCIONES PARA PROMOVER LOS COMPORTAMIENTOS DE CONDUCTA ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN

3.       NORMAS DE CONDUCTA

4.       LINEAMIENTOS ÉTICOS Y CONDUCTA EN LA CONTRATACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

 

CAPÍTULO VI – MECANISMOS DE CONTROL

 

1.       SISTEMAS DE CONTROL

2.       MAPA DE RIESGOS

3.       PROTOCOLO DE CRISIS

4.       SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

5.       REVISORÍA FISCAL

 

CAPÍTULO VII – CANALES DE COMUNICACIÓN

 

1.       MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, RELACIONAMIENTO E INFORMACIÓN ENTRE PERSONAS ASOCIADAS Y JUNTA

 

 CAPÍTULO VIII – GRUPOS DE INTERÉS

 

CAPÍTULO IX – VIGENCIA, REFORMAS Y EVALUACIÓN  

BIBLIOGRAFIA  

Gestión de Gobierno Corporativo. Experiencia de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

CCMA. Lina Vélez de Nicholls, Fredy Restrepo Araque, Janet Liliana Gaviria Orozco, María Andrea Trujillo Dávila, Alexander Guzmán Vásquez. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia- CCMA.

Colegio de Estudios Superiores de Administración. CESA. 2018.    

 Gobierno Corporativo en las Entidades sin Ánimo de lucro en Colombia. Juan David Aristizábal, Alexander Guzmán Vásquez, María Andrea Trujillo Dávila. Colegio de Estudios Superiores de Administración. CESA. Bogotá, 2019. Pág.: 201 y 202.

 Gobierno Corporativo. Superintendencia de Sociedades.

www.superintendenciadesociedades.gov.co

 Muñoz, Cleremont.  Buen Gobierno Corporativo. Lo que el empresario debe saber.

www.espae.espol.edu.co

 Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20.

www.ocde.org

 Salas. Luis Julián. (2014).  Juntas Directivas, Liderazgo y Gobernabilidad Democrática en las ONG.        

Guía para el Fortalecimiento. Fundación Bien Humano. Medellín. Pág.91

No comments: